Índice de contenidos
Hace un tiempo escribí un artículo sobre como generan riqueza los judíos y parece que ha gustado bastante el tema de hablar sobre otras culturas. Por eso hoy, quiero hablar de otra cultura interesante, la cultura china y su capacidad para crear y hacer crecer negocios. Si te interesa el tema, toma nota y ¡emprende como los chinos!
? ¿Te da pereza leer? Escúchalo en formato Podcast ?
4 consejos que nos dan los chinos para los negocios
Como dato, el 50% de los chinos que hay en España son autónomos y para mi es admirable la capacidad que tienen de adaptarse a un país, una cultura y un idioma totalmente distinto y lanzarse a emprender.
A eso lo llamo yo mentalidad emprendedora total y cuando un cliente me dice: “Lo tengo muy difícil para emprender por que no se me da bien la tecnología”… le hablo de los chinos. 😛
He estudiado bastante a esta cultura emprendedora que tienes los chinos y he extraído los 6 principales consejos que nos dejan y que deberíamos aplicar en cuanto podamos.
Antes de contarte los consejos, te recuerdo que puedes descargarte desde el siguiente enlace un KIT EMPRENDEDOR para que empieces a hacer crecer de verdad tu negocio de servicios.
#1. Empezar a emprender pronto
La media de edad de un emprendedor chino es de 23 años… la media de los occidentales son los 37 años… ¿qué ocurre aquí?
Con 23 años tienes más energía, menos cargas, menos miedos…. ¿Eso quiere decir que si somos mayores no podemos emprender? ¡No! Significa que tendremos quizá mayores retos, pero eso no implica fracaso. Lo que quiere decirnos es este consejo es que empieces cuanto antes, tengas la edad que tengas.
#2. No pedir préstamos a bancos
Los chinos no van al banco a endeudarse, sino que creen en la economía colaborativa. Entre familiares y amigos, se prestan el dinero para montar negocios y hay una gran confianza por que un chino que no devuelva una deuda con un amigo o un familiar, es prácticamente desterrado… así que se preocupan mucho de devolver ese préstamo.
En la cultura occidental no tenemos esa cultura de prestarnos dinero entre amigos y familia y no voy a ser yo el que os convenza de esto, pero tenemos otra alternativa y NO SON LOS BANCOS. Se llama crowdlending y aquí os dejo 2 artículos que pueden interesarte:
#3. Montar un negocio escalable
Un empresario chino busca montar un negocio y cuando lo tiene funcionando, monta un nuevo negocio.
Cuando vemos a un dependiente en la tienda china o al camarero en un restaurante chino, normalmente es el primo y el sobrino del empresario chino, ya que éste se está dedicando a buscar y crear otros negocios.
Crear nuevos negocios nos aporta, diversificar nuestros ingresos en distintas fuentes, desapegarnos de un negocio y conseguir que otros lo lleven por nosotros, con lo que fomentamos la cultura del emprendimiento para otras personas.
#4. Definir y enfocarnos en nuestro cliente ideal.
No encontrarás muchos chinos en barrios de alto estatus, en cambio en otros barrios más humildes, todo son tiendas chinas.
Los chinos saben que su tipo de cliente es alguien que busca generalmente más la cantidad que la calidad y eso es lo que ofrecen… tiendas con miles de artículos y restaurantes con comida en buffet…
Si un chino monta un negocio en un barrio de mayor poder adquisitivo, seguro que no monta la típica tienda “todo a 1€”, sino que se centrará en conocer quién es su cliente ideal y ofrecerle algo acorde a sus necesidades. Y algo más importante aún, adaptarse a su estilo de comunicación.
#5. Aprender ventas y negociación.
A un chino es difícil ganarle negociando, desde pequeños, por su cultura familiar, aprenden a negociar y a vender. En eso nos sacan generaciones de ventaja.
Nosotros lo que podemos hacer, ya que no tenemos esa cultura de manera innata, es formarnos en técnicas de venta, negociación, hablar en público. En los procesos de mentoría que doy a mis clientes, dedicamos gran parte a mejorar las habilidades de venta y comunicación. Considero que es tan importante TENER un buen servicio, como SABER contarlo.
Cuando aprendes a vender y a negociar, no sólo aumentan tus ingresos, sino que como por “arte de magia”, aparecen muchísimas más oportunidades de negocio.
#6. Tener cerca a la competencia
Los negocios que mejor funcionan son los que tienen competencia muy cerca, aunque nos parezca lo contrario.
Si empiezas a fijarte, te darás cuenta de que es común encontrarte en una misma calle con 3 peluquerías y que estén todas llenas, y en cambio, la única peluquería que hay en otro barrio, vacía…
Al tener un mismo tipo de negocio concentrado en un mismo lugar, haces que ese tipo de cliente ideal se concentre en esa zona… por tanto , más oportunidades de venta.
Fíjate en el concepto de un centro comercial: 100 tiendas de ropa y todas llenas.
Así que ya sabes… si hay competencia es muy buena señal, si no tienes competencia, ¡preocúpate! Porque lo más seguro es que tengas que darle un giro a tu negocio.
Y hasta aquí esos 6 consejazos de los chinos sobre emprendimiento sobre los que hay que tomar nota por que seguro que nos va muchísimo mejor en nuestros negocios.
Hoy me voy a despedir en chino…atención:
¡Te mando un fuelte ablazo y disfluta de la vida!
Jaja no en serio…
IKOTATA DE YUN FAO
SIAM SHU SHU JUO
¡Toma ya!